Analítica escenario comunicacional:
Cuestión de canje y unidad
Informe Viernes 9 de junio de 2023
Informe Viernes 9 de junio de 2023
La agenda mediática hegemónica nacional tuvo como temas principales de la semana:
LA INICIATIVA DE HORACIO RODRÍGUEZ LARRETA DE INCORPORAR A JUAN SCHIARETTI A JUNTOS POR EL CAMBIO, EL SEÑALAMIENTO DE UNA CRISIS ALREDEDOR DE LA COALICIÓN OPOSITORA, Y LAS LECTURAS MEDIÁTICAS SOBRE LAS POSTURAS DEL PROPIO LARRETA Y DE PATRICIA BULLRICH.
Las construcciones de sentido son las siguientes:
Ejemplos:
LAS ELECCIONES PROVINCIALES EN TUCUMÁN, SAN LUIS Y MENDOZA, LAS LEGISLATIVAS EN CORRIENTES Y LAS MUNICIPALES EN CÓRDOBA Y LAS LECTURAS AL RESPECTO
Las construcciones de sentido son las siguientes:
Ejemplos:
LA PRESENTACIÓN DE UNA CRISIS ECONÓMICA AGUDA CON FOCO EN LA “ESCASEZ” DE RESERVAS.
Las construcciones de sentido son las siguientes:
Ejemplos:
LA DECISIÓN DEL JUEZ SEBASTIÁN CASANELLO DE SOBRESEER A CFK DE LA CAUSA DENOMINADA POR LOS MEDIOS “RUTA DEL DINERO K” Y LAS INTERPRETACIONES DE LOS MEDIOS EN SUPUESTA CLAVE JUDICIAL.
Las construcciones de sentido son las siguientes:
Ejemplos:
La agenda mediática hegemónica provincial tuvo como temas principales de la semana:
1.EL PRONUNCIAMIENTO DE 14 GOBERNADORES PERONISTAS EN FAVOR DE LA CONFORMACIÓN DE UNA LISTA DE UNIDAD DE CARA A LAS PASO PRESIDENCIALES.
La reunión de gobernadores peronistas en el Consejo Federal de Inversiones y el posterior comunicado en el que reclaman una lista de unidad con representación de las provincias, son temas principales de la agenda mediática de las distintas provincias.
Ejemplos:
2.El resultado de las elecciones en Mendoza, San Luis, Tucumán y Corrientes. Y las elecciones municipales en Córdoba.
El triunfo de Cornejo en las PASO mendocinas, de Poggi en San Luis , Valdez en Corrientes y Jaldo en Tucumán tuvieron gran cobertura en los medios provinciales y nacionales. También se destaca el “súper domingo” de elecciones municipales en Córdoba.
Ejemplos:
3.LA DISPUTA DE MENDOZA Y CÓRDOBA CON EL BCRA POR EL ACCESO A DÓLARES PARA PAGAR DEUDA; Y DE RÍO NEGRO Y NEUQUÉN CON EL GOBIERNO NACIONAL POR EL CONTROL DE LAS CONCESIONES DE LAS REPRESAS HIDROELÉCTRICAS.
Esta semana se destacan dos disputas entre provincias y Nación. Por un lado, continúa la polémica sobre la restricción en el acceso a dólares del Banco Central para el pago de vencimientos de deudas provinciales en esa moneda. Por otro, la resolución de la Secretaría de Energía de la Nación sobre el otorgamiento a ENARSA del manejo de las centrales hidroeléctricas ubicadas en las provincias de Río Negro y Neuquén, generó fuertes reclamos de los gobernadores de ambos distritos.
Ejemplos:
Los principales temas de medios de comunicación no hegemónica son:
Tendencias
Los temas con mayor alcance entre los medios de comunicación no hegemónica son:
Los temas políticos que se encuentran entre los más vistos en Google Argentina en la última semana (las referencias descriptivas refieren a uno de los contenidos de mayor alcance dentro de la tendencia):
Viernes 02/06
Sábado 03/06
No hubo búsquedas políticas.
Domingo 04/06
No hubo búsquedas políticas.
Lunes 05/06
Martes 06/06
Miércoles 07/06
Jueves 08/06
Viernes 09/06
Sábado 10/06
Domingo 11/06
Lunes 12/06
En la comparación de búsquedas sobre temas de actualidad se destacan:
En Twitter las tendencias vinculadas con temas políticos a nivel nacional esta semana son las siguientes:
Sábado 3 y domingo 4 de junio:
Lunes 5 y martes 6 de junio:
Miércoles 7 y jueves 8 de junio:
Viernes 9 y sábado 10 de junio
Domingo 11 y Lunes 12 de junio:
En la zona centro del país el análisis de tendencias políticas es el siguiente:
En Córdoba, Mendoza y Rosario aparecen las mismas tendencias que figuran a nivel nacional , incluso en puestos similares de acuerdo a la cantidad de mensajes.
El actual precandidato a presidente de Juntos por el Cambio, Horacio R. Larreta, hizo pública su voluntad de sumar al frente electoral opositor al actual gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, con el argumento de “ampliar el frente electoral” y así “vencer al kirchnerismo”. El jefe de gobierno porteño cuenta con el apoyo de Gerardo Morales y un sector importante del radicalismo. Sin embargo, la aspiración de Larreta fue impugnada contundentemente por los sectores más cercanos a Mauricio Macri, fundamentalmente Patricia Bullrich, quien se disputa con Larreta la candidatura en la próxima elección presidencial.
Esta interna dentro de Juntos generó un sinfín de análisis y debates de tintes políticos, tanto en medios de comunicación como en redes sociales.
El segmento más cercano al Diario La Nación ve contraproducente el ingreso de Juan Schiaretti a Juntos por El Cambio. Se observan voces que respaldan y reivindican a Patricia Bullrich como una opositora al kirchnerismo/peronismo “real”, a diferencia de Horacio R. Larreta, a quien consideran que los “seduce” el peronismo. Numerosas voces creen que Bullrich debería aliarse con Milei para coronarse como presidenta. Es constante y marcado el rechazo y la desconfianza a la figura de Larreta: se lo cataloga como “kirchnerista”, “peronista encubierto”, “populista”, etc.
Las voces más cercanas al Destape Web se muestran sumamente críticas a las figuras de Juntos por el Cambio, y expresan comentarios ofensivos para sus máximos dirigentes. A Patricia Bullrich se la vincula al alcoholismo y se le recuerda el recorte del 13% a los jubilados en su paso por el gobierno de la Alianza. Con Horacio R. Larreta las calificaciones no son mejores: se lo señala como el principal responsable del suicidio del doctor René Favaloro. Es unánime la valoración negativa en torno a sus distintos pasos por el Estado (“impresentables”, “hambre”, etc.), y se observa el conflicto dentro de Juntos por el Cambio como “interna”, “pelea”. Se resalta, particularmente, la virulencia de esta puja dentro de la oposición.