Analítica escenario comunicacional
Informe Diario Miércoles 21 de abril de 2021
Informe Diario Miércoles 21 de abril de 2021
Presencialidad de las clases: CABA no acata el fallo federal. El tema central del día en medios hegemónicos sigue siendo la disputa alrededor de la presencialidad de las clases en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la decisión de Horacio Rodríguez Larreta de no acatar el fallo de la justicia federal, que dispuso la vigencia del DNU del Gobierno Nacional.
El diario Clarín reprodujo los argumentos del comunicado oficial del Gobierno de la Ciudad, para informar la decisión del Jefe de Gobierno porteño de desoír el fallo de primera instancia del fuero contencioso administrativo federal.
Para el diario la decisión fue tomada porque la Ciudad de Buenos Aires considera que el fallo de la Cámara Porteña sigue vigente. A su vez se destacó que la decisión del juez federal de reponer la vigencia del DNU es consecuencia de que “El Gobierno consiguió que un juez nacional ordene cerrar las escuelas”.
Para el diario La Nación el fallo de Furnari dio al Gobierno un motivo para festejar “pues buscaba exhibir una decisión judicial favorable que opacara la sensación de triunfo del domingo a la noche de Rodríguez Larreta”. Y destacó que apenas se conoció el fallo “estallaron ruidosos cacerolazos en diversos puntos de la ciudad de Buenos Aires para protestar por esta decisión judicial”. Para LN la existencia de cacerolazos en CABA contradice las argumentaciones del fallo: “El juez aseguró que con este fallo pretendía “restablecer el imperio del Estado de Derecho, y desde allí será trabajo de la comunidad política propender a la revinculación social e institucional que favorezca la regeneración y cohesión del tejido social, dentro de un esquema de cordura y respeto institucional que nunca debió perderse. Los cacerolazos parecen no darle la razón”.
En la misma nota se sostuvo que el Juez “se dio el lujo” de advertir a los camaristas porteños que actuaba en defensa de la Constitución Nacional, para restablecer el orden público.
Clarín abordó la responsabilidad política de esta disputa judicial en la nota de opinión del editor Gonzalo Abascal que llevó el título: “Alberto F. y el riesgo de ser 3° en la línea de mando”. En la nota el autor responsabiliza al Presidente de las consecuencias de la disputa en curso: “Los fallos judiciales provocaron en la noche del martes la incertidumbre de los padres de los alumnos en la Ciudad, y la organización de cada familia se ha vuelto una odisea. ‘La decisión es mía y asumo los costos’, desafió hace pocos días él. La factura no será menor. Se lo advirtieron sus ministros, a quienes dejó desairados. Nadie podrá culpar entonces a los funcionarios que no funcionan”.
Según el editor de Clarín, el actual conflicto entre el Presidente y el Jefe de Gobierno porteño, es consecuencia de que Alberto Fernández actúe de acuerdo a las ideas e intereses del gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kiciloff: “Así las cosas, si la convicción compartida desde diciembre de 2019 y agudizada en los últimos meses es que Alberto responde a los mandatos de Cristina, en estos días se verifica que en el tablero de poder corre el riesgo de resignar otro casillero a manos de Kicillof: el Presidente podría entonces aparecer tercero en la línea de mando”, concluyó.
La “implicancia” del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires en el conflicto actual entre los gobiernos nacional y porteño también fue destacada por Joaquín Morales Solá en el diario La Nación. Para el periodista, la actual controversia política es responsabilidad exclusiva del presidente: “Rodríguez Larreta sería parte del fracaso si hubiera participado de frustradas negociaciones previas, pero no las hubo. El método de ‘ordeno y mando’ del Presidente en una geografía política inexistente, el AMBA, dejó otra vez la solución de la política en manos de la Justicia”.
Según Morales Solá el concepto del AMBA parte de la necesidad del oficialismo de esconder las falencias de gestión del gobernador bonaerense “para eso juntó dos territorios políticos que gobiernan el oficialismo y la oposición. Así nació el AMBA como una entidad jurídica, institucional y administrativa”.
Tanto Clarín como La Nación acompañaron sus coberturas sobre este tema con notas que indagan en el perfil del juez interviniente, destacando que fue nombrado durante la presidencia de Néstor Kirchner con un procedimiento “cuestionable”. Sin embargo, La Nación reconoció que este mismo juez tomó decisiones contrarias a los intereses del kirchnerismo.
El tema también tuvo gran presencia en la primera mañana radial. Marcelo Longobardi destacó en la apertura de su programa que “Un juez federal, el doctor Furnari, con argumentos bastante locos ha resuelto suspender las clases en la Ciudad de Buenos Aires. La ciudad ha ratificado la presencialidad de las clases a pesar del fallo. Plantearon que van a continuar con la presencialidad hasta que se expida la Corte Suprema”.
El conductor además sostuvo que “el Gobierno Nacional ha desatado una batalla para suspender las clases”, y advirtió: “Estamos en presencia de un conflicto de magnitud, que vaya a saber cómo termina. Este es un conflicto que está manejado por psicópatas”.
Ernesto Tenembaun analizó las posiciones a favor y en contra del dictado de clases en modalidad presencial en las escuelas: “Si yo fuera juez de la Corte Suprema me costaría mucho tomar la decisión. Si mirás la evidencia científica internacional es abrumadora de que en función de tantos casos tenés que cerrar las escuelas. Podría llenar el programa de evidencia de que hay que cerrar las escuelas, y llenarlo de que hay que abrirlas. Es muy difícil cuando cerraste un año entero. Lo que no debe pasar es que unos y otros se echen la culpa. Unos y otros son muy sólidos en explicar que el otro miente”.
Por su parte, María O´Donnell entrevistó al constitucionalista Andrés Gil Domínguez para conocer su opinión en relación a las implicancias legales que podría tener la decisión del gobierno porteño de no acatar el fallo. Allí, el abogado sostuvo que el Jefe de Gobierno no puede desobedecer la sentencia de un juez federal, que hace lugar a una inhibitoria que deja sin efecto una medida cautelar: “Es un decisión que debe acatar, como acató la de la justicia local. Debe acatar la decisión federal porque si no cumple el fallo incurre en el delito de desobediencia”. Para Andrés Gil Domínguez la postura de Horacio Rodríguez Larreta es problemática ya que la CABA admitió de entrada que el tema corresponde al fuero federal cuando fue a la Suprema Corte de la Nación.
La producción de la vacuna Sputnik V en Argentina. El otro tema de relevancia en la agenda mediática hegemónica es el anuncio mundial realizado por el Fondo Ruso de Inversión Directa, del inicio de la fabricación en Argentina de la vacuna Sputnik V.
El anuncio del laboratorio Richmond, que culminó los primeros lotes de prueba de la Sputnik V, fue en la tarde de ayer, con moderado optimismo por los medios hegemónicos. En el día de hoy se destacó la presencia mediática de Cecilia Nicolini como la vocera del gobierno sobre el tema, con estos elementos preponderantes:
Los principales temas de medios de comunicación contrahegemónica son:
Los principales temas de medios de comunicación contrahegemónica son:
Temas políticos que se encuentran entre los 20 más vistos en Google Argentina hoy:
En la comparación de búsquedas sobre temas de actualidad se destacan:
En Twitter las tendencias vinculadas a temas políticos se condensan en 12 ejes:
La Justicia federal deja sin efecto la cautelar que avaló las clases presenciales en la Ciudad de Buenos Aires, dividiendo en opiniones al segmento menos politizado de la sociedad:
Numerosas voces contrarias a la presencialidad aseveran que “no se suspendieron las clases”, sino que se desarrollan en manera virtual y que toda esta incertidumbre con el futuro de las clases en el distrito para padres, alumnos y personal docente se debe a la manipulación política del jefe de Gobierno porteño, Horacio R. Larreta.
En contraposición, otras voces niegan que las escuelas sean focos de contagio y que esta disputa por la presencialidad es para “torcerle el brazo” a Larreta. Se le reclama al Gobierno Nacional (“oficialismo”) igual preocupación con el tema de la inseguridad en comparación a las clases en CABA.