Analítica escenario comunicacional:

Quieren guerra (judicial)

Informe Diario  Lunes 28 de marzo de 2022

Medios hegemónicos

Háganse cargo

La agenda mediática hegemónica nacional de hoy tiene como temas principales:

  1. Las repercusiones de la entrevista a Alberto Fernández realizada en la Televisión Pública, sobre todo en lo referente a sus definiciones sobre las causas de la inflación. 
  2. El resultado de un plebiscito en Uruguay que buscaba modificar una gran cantidad de artículos de una ley que regula derechos y garantías ciudadanas.
  3. El desarrollo de la guerra entre Rusia y Ucrania.

Clarín publica en tapa que, según la PROCELAC, Ricardo Echegaray estaría involucrado con una empresa transportadora de caudales cuyo dueño está detenido por robo. Sin embargo la información no tiene mayor desarrollo en otros medios gráficos ni en la mañana audiovisual.

 

INFLACIÓN. Las repercusiones de la entrevista a Alberto Fernández realizada en la Televisión Pública y sus definiciones sobre la inflación fueron el tema principal de la mañana en los principales medios hegemónicos nacionales.
Las construcciones de sentido en torno al tema son:

  1. Disputar los sentidos en torno a las responsabilidades políticas (y no empresariales) en el aumento de la inflación.
  2. Mostrar a un Presidente dubitativo y contradictorio, que responsabiliza a “la gente” por el aumento de precios. 
  3. Instalar la idea de que el Presidente “está en guerra” contra los empresarios.
  4. Responsabilizar a la emisión monetaria y al déficit fiscal como las principales causas del aumento de la inflación.
  5. Marcar la ineficacia de los controles de precios y de las medidas de intervención o regulación del mercado.

Algunos ejemplos de esto: 

  1. “Con proyecciones para este año por encima de 60% (superando la del último año de Macri), pese al acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), este domingo el Presidente volvió a hablar de ‘inflación autoconstruida’: ‘Está en la cabeza de la gente. La gente lee que los precios de los alimentos suben y todos los precios, suben” (Infobae).
  2. “Alberto Fernández dijo que fue ‘mal interpretado’ cuando anunció la guerra contra la inflación. Luego que el secretario de Comercio, Roberto Feletti, culpara a un grupo de empresas y del campo por la inflación, que para este año las consultoras privadas proyectan en un 60%, y denunciara un ataque especulativo, el presidente Alberto Fernández se refirió a la suba de precios de una manera particular. Durante una entrevista en los estudios de la TV Pública, el mandatario apuntó: ‘Hay que abordar el problema de la inflación autoconstruida, que es una inflación que está en la cabeza de la gente. La gente lee que los precios de los alimentos suben y sube los precios de todo. Vamos a seguir trabajando en medidas concretas para enfrentar el problema’, indicó” (Clarín).
  3. “El mandatario consideró que la disparada de los precios está vinculada a la ‘concentración de la producción de alimentos’, no obstante lo cual el Gobierno insiste en convocar a acuerdos de precios sectoriales, herramienta que viene aplicando desde hace más de un año, primero con Paula Español y ahora con Feletti, pero sin mayores resultados. En 2021 la inflación fue del 50,9%. Y en el primer bimestre del año ya araña el 9%” (Clarín).
  4. “De ‘inflación autoconstruida’ a ‘diablos que suben precios’, el Gobierno insiste en que los empresarios provocan las subas sin justa causa. En ningún momento el Poder Ejecutivo Nacional asume la responsabilidad por la política económica que implementó en estos dos años de mandato. Para Alberto Fernández la escalada de la inflación se debe a las conductas de los privados y no a la política monetaria, el incremento del déficit fiscal y la emisión monetaria sin control” (Infobae).
  5. “Fernández consideró que ‘el riesgo devaluatorio desapareció’ con el acuerdo con el FMI. ‘Ahora hay que abordar otros problemas de la inflación que está autoconstruida en la cabeza de la gente’, agregó. Luego de la entrevista, desde la Casa Rosada comunicaron que la inflación autoconstruida a la que se refirió el Presidente ‘es una teoría económica’ y que cuando habló de ‘la gente’ no se refería a los consumidores, sino a los remarcadores” (La Nación). 
  6. “El estudio ‘Riesgos alimentarios y consumo en la Argentina urbana’ mostró que la propensión al consumo de alimentos saludables es más o menos similar entre los hogares pobres y los no pobres. Pero los consumos de carne roja, pescado, huevos y lácteos caen considerablemente en los hogares indigentes. Las grandes alimenticias notan desde hace años que la demanda de harina y sus derivados se mantiene constante o aumenta, mientras disminuye la cantidad de carne que se consume por habitante. Los supermercados también lo consignan, informalmente. La guerra en Ucrania y su impacto en el trigo y sus derivados puso en foco uno de los puntos más sensibles de la contención alimentaria. En febrero el rubro alimentos del índice de Precios al Consumidor trepó 60% anual. La suba estuvo principalmente impulsada por las verduras, con un incremento de casi 100%. Las carnes subieron 57%, pero los panificados, que venían siendo una contención, lo hicieron al 53%, sin contar todavía las últimas listas de precios que el Gobierno intenta desarticular y que impactarán con más fuerza en los comercios barriales” (El cronista comercial).
  7. “Alberto Fernández estuvo en el programa ‘Desiguales’, en la TVP. Habló de una inflación autoconstruida en la cabeza de la gente. El gobierno después salió a explicar que era una teoría económica sobre convalidación de precios. Fue flojo el ejemplo de Alberto Fernández. Dijo que hay diablos alrededor de la inflación. Mañana se reúne en el CCK con empresarios y sindicalistas, con el consejo económico y social” (María O’ Donnell).
  8. “Martín Tetaz había dicho que la inflación estaba en la cabeza de la gente, después para el Presidente hay que ir a un psicólogo o contratar un sacerdote para que nos exorcice a los argentinos… no se cansan de decir estupideces sobre el problema inflacionario cuando ya se sabe que el problema es de oferta de dinero y de demanda de dinero. El problema está en el gasto público, que maneja la corporación política en el Congreso. Hasta recibió un premio Nobel la teoría monetarista de la inflación… no sé qué necesitamos para rendirnos ante esa evidencia” (Entrevista a José Luis Espert en Vilouta 910).
  9. “Hay una inflación autoconstruida en la cabeza de la gente’, lo dijo Alberto Fernández en entrevista en TV Pública. Alberto Fernández acusó a los ‘Diablos’ por la inflación” (La Nación +).
  10. El diario de Río Negro sumó como lectura o repercusión de la entrevista de Alberto Fernández la afirmación del Presidente respecto a que “no faltará gas en inviero”.
  11. La Mañana de Formosa publicó una entrevista exclusiva al titular de la Federación Agraria, Carlos Achetoni, quien en el marco de la discusión sobre la inflación “insistió” en que los productores “no son los que definen los precios”.

 

PLEBISCITO EN URUGUAY. El ajustado resultado de un plebiscito en Uruguay, que buscaba modificar una gran cantidad de artículos de una ley que regula derechos y garantías ciudadanas, tiene presencia en la tapa de Clarín y La Nación.
Los sentidos construidos alrededor de esta noticia son: 

  1. Que el resultado fue un triunfo para Lacalle Pou, a dos años de asumir el gobierno.
  2. Que más allá de la derrota de la izquierda, el resultado tan cerrado del plebiscito deja en paridad a las principales fuerzas políticas.
  3. Que la sociedad uruguaya está partida en dos.
  4. Que la cultura política de Uruguay permite tramitar estas diferencias en un marco de respeto democrático, a diferencia de lo que sucede en nuestro país.

Algunos ejemplos de esto: 

  1. “El gobierno de Uruguay respiraba aliviado anoche, convencido de haber logrado sortear el escollo de un referéndum sobre su ley básica de reformas, aunque con una votación de cierta paridad, alejada de lo que esperaba. Hubo tensión durante la espera de resultados y luego llegó el festejo: el gobierno de Luis Lacalle Pou transmitió que había recibido el respaldo para la ley que la oposición tanto cuestionó”  (La Nación).
  2. “La izquierda terminó celebrando en el centro de Montevideo, aunque la proyección del escrutinio de sus propios sondeos le mostraba un escenario adverso, pero con una votación de crecimiento respecto de las elecciones de 2019. El presidente del Frente Amplio (FA), Fernando Pereira, destacó que el gobierno debía tomar nota del alto porcentaje de rechazo y luego convocar a la oposición a un diálogo para acordar políticas de consenso” (La Nación).
  3. “Las encuestas previas habían vaticinado una consulta de resultado ajustado que, además del futuro mismo de la iniciativa, oxigenará o erosionará lo que queda del mandato del Ejecutivo -tres años- y marcará al menos parte de la estrategia de la oposición. Anoche, el presidente Lacalle Pou dijo que el voto confirma ‘una etapa superada y una ley que queda firme’ y, tras agradecer a sus partidarios, indicó que ‘este resultado es un calco del balotaje y gobernamos dos años’” (Clarín).
  4. “Ayer ganó el No y el gobierno festeja, Lacalle festeja, pero también festeja la izquierda que logró colocarse en el centro de la escena política después de la derrota de noviembre de 2019. Los dos tienen razones para leer el resultado en clave de victoria, al final es lo que tiene la paridad. El desafío ahora es que esos dos países se escuchen lejos de los gritos de la campaña electoral” (Clarín). 
  5. “Es que, más allá de que la campaña por el referéndum contra 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC) fue de las peores que se recuerde según todos los analistas, en Uruguay todavía hay una línea que no se cruza. Los presidentes, cuando se van, entregan la banda presidencial a su sucesor. Lo hacen en paz y democráticamente. Lo hizo Tabaré Vázquez con Luis Lacalle Pou y lo hará éste con su sucesor” (Clarín).
  6. “Ayer durante todo el día los uruguayos fueron legisladores y pusieron punto final a una larga discusión que comenzó en plena campaña electoral para la presidencia, cuando el entonces candidato Luis Lacalle Pou anunció que buscaría aprobar una Ley de Urgente Consideración (LUC). El debate parlamentario se hizo en plena pandemia y con la mayoría de legisladores del oficialismo fue aprobada, pero también tuvo el respaldo del Frente Amplio, que en el Parlamento avaló con sus manos levantadas más de la mitad de los artículos. Al final, este referéndum se ha transformado en una suerte de elección a mitad de camino. Aunque Lacalle hoy sigue como Presidente y en el Parlamento no habrá cambios, lo que se votó fue algo más: se votó si hay confianza en el gobierno o, como ocurre en los partidos más trabados, se le saca tarjeta amarilla” (Clarín).
  7. “La ciudadanía uruguaya votó el 27 de marzo el referéndum para derogar 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC) y pasadas las 00:00 horas, en la madrugada del 28 de marzo se confirmó que el gobierno de Luis Lacalle Pou logró mantener su reforma integral intacta. Con prácticamente el 100% de los votos escrutados, el ‘No’ obtuvo más del 50,51% de los votos, lo que significa que los 135 artículos de la LUC que estaban en disputa continuarán vigentes” (Infobae).

 

LA GUERRA EN UCRANIA. La cobertura de la guerra y sus consecuencias geopolíticas, económicas y sociales, sigue teniendo una fuerte presencia en los medios hegemónicos. Dicha cobertura cuenta con la totalidad de fuentes occidentales para el análisis del conflicto y de la situación en el campo de batalla.
Los sentidos que se construyen alrededor del conflicto bélico son: 

  1. Que la guerra está “empantanda”.
  2. Que las fuerzas rusas no logran extender su dominio e incluso retroceden en distintos puntos de Ucrania.
  3. Que los planes de división de Ucrania, adjudicados a Putín, son consecuencia de  sus problemas en el campo de batalla.
  4. Que las declaraciones de Biden sobre la necesidad de “reemplazar” a Putin fueron un exabrupto justificado por la indignación al conocer la historia de refugiadas ucranianas. 

Algunos ejemplos: 

  1. “‘Tras haber fracasado en su intento de ocupar Kiev y derrocar el gobierno ucraniano, hay suficientes razones para creer que Rusia podría tratar de imponer una línea de separación entre las regiones ocupadas del este y el sur, y el resto del país, creando así una suerte de Corea del Sur y Corea del Norte’, estimó Kyrylo Boudanov, director de los servicios de inteligencia militares de Ucrania” (La Nación).
  2. “La nueva ronda de negociaciones se produce en momentos en que las fuerzas rusas parecen seguir perdiendo terreno. Según los servicios de inteligencia occidentales, un séptimo general ruso habría perdido la vida mientras ‘siete ataques rusos fueron rechazados’ y ocho tanques destruidos en el Donbass, las zonas de Donetsk y Lugansk, las repúblicas separatistas prorrusas reconocidas por el Kremlin” (La Nación).
  3. “En el plano diplomático Washington siguió desplegando considerables esfuerzos para atenuar el impacto de las declaraciones del presidente Joe Biden el viernes, en Varsovia, cuando comparó a Vladimir Putin con un ‘carnicero’, agregando que ‘no podía continuar en el poder’. El Presidente quería subrayar que ‘Putin no puede ser autorizado a lanzar una guerra o una agresión contra Ucrania, o contra ningún otro país’, declaró el secretario de Estado, Antony Blinken. ‘Como ya lo hemos dicho, nuestra estrategia no es la de cambiar de régimen’, explicó durante una visita a Jerusalén” (La Nación).
  4. “Como recordó ayer la CNN, Biden había escuchado súplicas de madres jóvenes para orar por los hombres (esposos, padres, hermanos) que dejaron atrás o que murieron en combate. ‘Nosotras, las madres ucranianas, estamos listas para estrangular (a Putin) con nuestras propias manos’, dijo una mujer cuyo hijo se quedó en el frente. Jugando con una niña pequeña que vestía un abrigo rosa y coletas, Biden le dijo que quería llevarla a casa” (Clarín).
  5. “Por el amor de Dios, este hombre no puede permanecer en el poder’, expresó Biden en su mensaje al final de su gira por Europa, cuyo intento fue el de presionar al Kremlin y mostrar unidad de propósitos y esfuerzos en la alianza contra Rusia. La frase no estaba en el texto que le habían preparado sus asesores y, enseguida, la Casa Blanca se apresuró a dejar claro que Biden no había anunciado un cambio en la política exterior. Horas antes de esa frase, Biden había llamado ‘carnicero’ a su homólogo ruso. Justo después del discurso de Biden, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, consideró que a Washington no le corresponde decidir quién lidera en Moscú y afirmó que ‘al Presidente de Rusia lo eligen los rusos” (Clarín).
  6. “En Ucrania no pasó mucho. Sigue estancado, los sitios serios hablan de un kilómetro acá, otro allá, lo que para los Ucranianos es una buena noticia” (Ernesto Tenembaum).

 

TEMAS RELEVANTES EN MEDIOS HEGEMÓNICOS PROVINCIALES SIN PRESENCIA O LUGAR DESTACADO EN LA AGENDA DE MEDIOS NACIONALES:

  1. Los Andes de Mendoza: Los datos esgrimidos por el Ministro de Hacienda provincial respecto al cierre preliminar del ejercicio económico 2021.
  2. El Diario de La Pampa: El déficit de las cajas jubilatorias provinciales que alcanzó los $3000 millones (el título advierte que ese monto lo debe enviar el Gobierno Nacional).
  3. Diario de Cuyo de San Juan: Remarcó que a dos años del primer caso de Covid, en la provincia queda 1 enfermo cada 3200 contagios.
  4. Diario Sur de Tierra del Fuego: El gobernador Gustavo Melella anunció que busca modificar la Constitución provincial.
La otra comunicación

Soberanos

Titulares principales

Los principales temas de medios de comunicación no hegemónica son:

  1. La reglamentación de la Ley de Etiquetado Frontal ubica a la nueva legislación argentina como “modelo” en la región. El fuerte lobby empresario no tuvo resultado en esa etapa y las organizaciones especializadas en la alimentación saludable ahora se concentran en la implementación. El Estado tendrá que priorizar las compras de los productos no etiquetados y se cuidará la nutrición escolar.
  2. Precios: El Gobierno Nacional se reunirá con empresarios y gremios.
  3. Alertan por el crecimiento de los ciberataques y las estafas electrónicas en la Argentina.
  4. El referéndum uruguayo, que el presidente Luis Lacalle Pou ganó por apenas dos puntos y que todavía debe ser confirmado por el escrutinio definitivo, mostró un país dividido y otorga un gran oxígeno político al Frente Amplio.
  5. Zelenski está dispuesto a aceptar algunas condiciones de Rusia, pero exige que retire las tropas de Ucrania.

Tendencias

Interés y conversación social

Publicaciones destacadas en alcance

Los temas con mayor alcance entre los medios de comunicación no hegemónica son:

  1. Hijos e hijas de excombatientes de Malvinas quieren que el reclamo de soberanía continúe a lo largo de los años. Es por eso que van a enterrar en Ushuaia cartas escritas por sus padres, fotos y videos sobre la guerra, hasta 2082.
  2. Biden impulsará un impuesto del 20% para los 700 estadounidenses más ricos. “Es un error tener un código fiscal que haga que los hogares más ricos de Estados Unidos paguen un tipo impositivo más bajo que las familias trabajadoras”, indicó la Casa Blanca mediante un comunicado.
  3. En 2017, Oscar Aguad adquirió cinco aeronaves francesas Super Etendard por 12,5 millones de euros. Eran aparatos en desuso que se sabía que no iban a volar y que se compraban para ponerles después los repuestos necesarios y poder usarlos. La adquisición se hizo en el marco de supuestas necesidades defensivas para el G20, cuya cumbre fue el 30 de noviembre de 2018. Los aviones, sin embargo, llegaron en mayo de 2019 y, lo que es más grave, en la Armada había informes que indicaban que los repuestos eran muy difíciles o imposibles de conseguir.
  4. Wado de Pedro pidió condenar y meter presos a Macri y Dujovne.
  5. La diputada santafesina Amalia Granata volvió a defender su postura contra el aborto poniendo un ejemplo muy fuerte. “Si mi hija  fuera violada, le diría que tiene que parir igual y lo criaría yo”.
  6. Las empresas alimenticias ganan fortunas pero amenazan con una guerra judicial contra el cuidado de precios.

Tendencias de búsqueda/interés en Google

Los temas políticos que se encuentran entre los más vistos en Google Argentina en el último fin de semana (las referencias descriptivas refieren a uno de los contenidos de mayor alcance dentro de la tendencia):

Domingo 27/03

No hubo tendencias políticas.

Sábado 26/03

  1. PUESTO 10 – Hebe de Bonafini: La titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, expresó duras críticas al ministro del Interior de la Nación, Eduardo “Wado” de Pedro, y al presidente Alberto Fernández. En una entrevista con Radio 10, la referente de Derechos Humanos afirmó que el gobierno de Fernández es “de derecha” y que de Pedro “piensa como el Presidente. El día que él diga otra cosa, pienso que piensa diferente. Pero mientras esté diciendo que está todo bien, que el Fondo Monetario Internacional (FMI)… Chau, es lo mismo”.

Comparativa de tendencias de búsqueda en Google

Comparamos búsquedas sobre temas de interés social:

  1. MALVINAS: La proximidad al 2 de abril (Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas) genera gran caudal de búsquedas en la temática. Se indaga por la ubicación y características geográficas de las Islas Malvinas, y las fechas en las que ocurrió el conflicto bélico con Gran Bretaña. Destacan en el mapa nacional particularmente las provincias patagónicas, Corrientes y Salta.
  2. URUGUAY: El programa de gobierno del presidente Lacalle Pou, bajo el nombre de “Ley de Urgente Consideración”, fue plebiscitado mediante votación en todo el territorio uruguayo. El resultado ajustado del referendum (con una victoria ajustadísima para el partido de gobierno) es motivo de búsquedas, especialmente, en la provincia de Entre Ríos.
  3. MILEI: Destacado volumen de consultas en torno a resultados de distintas encuestadoras sobre la imagen de Javier Milei, quién crece en intención de voto y se proyecta como posible presidenciable para 2023. Específicamente se indaga por la última encuesta difundida por la consultora Managment & Fit, que colocó a Milei como una tercera opción competitiva tras el Frente de Todos y Juntos por el Cambio en la Provincia de Buenos Aires. También hay consultas por las palabras del economista Adolfo Prat Gay, quien fue crítico a las propuestas de Milei de “dolarizar la economía” ya que escondería un “Plan Bonex”. Las provincias que destacan a escala nacional por su volumen de indagaciones son, especialmente, Misiones, La Rioja, Córdoba, Mendoza, Neuquén, Buenos Aires y CABA.
  4. INFLACIÓN: Los términos utilizados por el presidente Alberto Fernández para referirse a la problemática de la inflación y medidas para combatirla (“guerra contra la inflación”, “inflación autoinfligida”) son tendencia en la temática. Se indaga, paralelamente, por el significado del término económico “inflación”. Destaca particularmente en el mapa nacional la provincia de Santa Cruz.
  5. ALBERTO FERNÁNDEZ: La figura del Presidente de la Nación es motivo de búsqueda en vinculación a la del expresidente Mauricio Macri (presumiblemente por las críticas al gobierno de su antecesor) y a la finalización de su mandato. También se indaga por la edad de Fernández. Destaca, particularmente, en el mapa nacional la provincia de Santa Cruz.

Tendencias de conversación en Twitter

En Twitter las tendencias vinculadas con temas políticos a nivel nacional se condensan en 2 ejes:

  1. #DetrásDeLasNoticias / #CaballeroDeDía: Estas tendencias están traccionadas desde los respectivos programas pero no contienen un tema político central sino temas diversos e interacción del público con consignas de participación.
  2. #AlbertoEnDesiguales:  Aunque las etiquetas propuestas por Desiguales (TV Pública) no suelan tener altos niveles de interacción, la presencia del presidente Alberto Fernández en el programa coloca a #AlbertoEnDesiguales entre las primeras tendencias. Los temas por los que se expresa mayor preocupación son la inflación, los precios de la canasta básica, la pérdida de poder adquisitivo y la solicitud de un acompañamiento urgente de aquellas personas que tienen créditos UVA.

En la zona centro del país el análisis de tendencias políticas es el siguiente:

En Córdoba, Mendoza y Rosario aparecen las mismas tendencias que figuran a nivel nacional pero #AlbertoEnDesiguales figura con mayor interacción respecto de las etiquetas de los otros programas. 

¿Argentino? Desconfiá

En la localidad bonaerense de Marcos Paz productores, fabricantes, comerciantes y el municipio unieron esfuerzos para producir leche con precios accesibles. Con un promedio de entre $100 a $130 el litro de leche, la marca en cuestión, “Hecha en casa”, tiene un costo de $59. El segmento menos politizado de la sociedad expresa divergencias en el análisis de la noticia:

El procesamiento de los doscientos setenta y dos comentarios de la publicación arroja las ideas principales y más repetidas:

Se observan voces que alientan y avalan la iniciativa para combatir la inflación (la nota cuenta más de 2mil “me gusta”, “me encanta”), subrayando que las constantes subas de precios son un grave problema para los y las argentinas. Se menciona a marcas como “La serenísima” que escapan al poder adquisitivo de la población en cuanto a consumo de leche y se recalca el involucramiento del gobierno municipal para resolver el conflicto. Destacan comentarios alusivos con quejas y enojo por los aumentos constantes en la carne. Paralelamente, numerosas voces dudan de la fiabilidad y la calidad del producto en cuestión. Se considera que el precio tan accesible de la leche se debe a que el producto está “rebajado con agua” y que deberían de hacerse chequeos con autoridades sanitarias y bromatológicas. Se vincula esta iniciativa y los problemas de la inflación en los alimentos con países como Cuba y Venezuela. Se observa una marcada postura que denigra y desconfía de iniciativas propias que nacen de la inventiva “autóctona” o de mentes argentinas, como es este caso.