Tendencias del oficialismo

  • Ley por el ahorro en pesos
  • Plataforma Correo Compras
  • Elecciones en Bolivia
  • 75 Octubres
  • Día de la Madre
  • Diego

Tendencias del oficialismo

24%
Tendencias de segmentos menos politizados

  • Tormenta en Saladillo
  • MasterChef
  • Incendios en Córdoba
  • Fútbol
  • Elecciones en Bolivia
  • Día de la Madre

Tendencias de la oposición

  • Día de la Madre
  • Inseguridad
  • Elecciones en Bolivia
  • Pandemia
  • Dólar
  • Tomas de tierras
  • Movilización 17 de Octubre

Tendencias de la oposición

76%
Conversación social oficialismo
El peronismo volvió a la calle.

Nube de palabras

Conversación social sentido común
En Bolivia triunfó la democracia.

Nube de palabras

Conversación social oposición
Al que robó: muerte y paredón.

Nube de palabras

Protagonistas
Protagonistas
Protagonistas

Analítica escenario comunicacional

Informe Diario Lunes 19 de octubre de 2020 – Mediodía

Oposición

Tutorial: Cómo convertir éxitos en fracasos

La agenda de hoy tiene como temas principales y en orden de jerarquía: las elecciones en Bolivia; la pandemia en Argentina (contagios, retorno de las clases en CABA, festejo del Día de la Madre); la situación económica circunscripta a la cotización del dólar; las toma de tierras (Guernica y Bariloche) y los coletazos sobre la celebración del 17 de octubre.

ELECCIONES EN BOLIVIA. El tema aparece en las tapas de La Nación y Clarín. En el primero como uno de los títulos principales. En ambos casos el foco está puesto en el conteo de los votos y su lentitud. Ninguno avizora resultados o marca el favoritismo del MAS. Inclusive La Nación insiste con un título complementario que marca lo contrario: La hegemonía del MAS podría llegar a su fin en todos los poderes. En lanacion.com se da la contradicción con la presencia de un título principal que da cuenta del favoritismo del MAS en base a los boca de urna. En clarin.com remarcan el reconocimiento de Añez sobre el triunfo de Luis Arce. En radio, el tema fue tratado en Metro por María O´Donnell y en La Red por Fabián Doman. En ambos casos primó la lógica de sorpresa frente al resultado.

LA PANDEMIA. El coronavirus es tema en las tapas de La Nación y Clarín y también en la mañana de la radio. El tema atraviesa dos trabajos mediáticos: por un lado, resaltar la cantidad de contagios y muertes en Argentina a nivel mundial para instalar la idea de fracaso en la estrategia sanitaria. En contraste, mostrar los avances que continúa mostrando la Ciudad de Buenos Aires en su lucha con la pandemia. Respecto a lo primero, La Nación y clarin.com resaltaron que la Argentina es el país con más muertos por millón de habitantes. En contrapartida, tanto Clarín como La Nación destacaron por un lado el festejo del Día de la Madre al aire libre en CABA. Por otro lado, la vuelta de las clases presenciales a partir de hoy y la alegría y “emoción” por el hecho.

SITUACIÓN ECONÓMICA. Respecto a la situación económica, predomina en los medios la mirada circunscripta al dólar. En el día de hoy, el protagonismo lo posee Martín Guzmán. Clarín, Marcelo Longobardi y María O’Donnell reconocieron positivamente que será el único vocero sobre el tema. En infobae.com hay crítica por los efectos de las restricciones en el drenaje de divisas y críticas de economistas como Juan Carlos De Pablo al rol de Guzmán en la materia. 

TOMA DE TIERRAS. Las tomas de tierras en Guernica y en Bariloche son tema de tapa en La Nación. También son tratados en la mañana de la radio. Vuelve a aparecer la idea de un aval oficial a la práctica y la no-condena. Sobre todo alrededor de la toma en Bariloche, aparece un relato dramático en primera persona construido alrededor de una familia “sitiada” por los “tomadores mapuches” violentos. Respecto a Guernica, los medios construyen matices en el oficialismo: Sergio Massa pidió el desalojo inmediato mientras que Berni y Kicillof pretenden no avanzar.

17 DE OCTUBRE. El domingo a través de una nota de Silvia Mercado en infobae.com y hoy en algunos medios figuró, por un lado, la idea de fracaso alrededor de la celebración virtual del 17 de octubre. Por otro lado, la actualización de la interna en el Frente de Todos focalizada en la disputa entre la CGT y La Cámpora. Según Clarin, el primero le reclamó al segundo por el “fracaso” del festejo del 17 de octubre. Según Marcelo Longobardi, “un sector de la CGT que responde a Luis Barrionuevo no quiso compartir un acto con los dirigentes vinculados ni a Máximo Kirchner ni a Hugo Moyano”. También es mencionado el cruce entre Gustavo Béliz y Máximo Kirchner por los discursos de odio y la polarización.

PROVINCIAS. La pandemia continúa firme en la mayoría de las tapas. Volvieron las noticias de los incendios en La Voz del Interior y se colaron las elecciones en Bolivia. Respecto a esto último, la noticia apareció en Corrientes, La Pampa, Tucumán y Salta. En Chaco se registró un rebrote en Villa Angela que retorna a Fase 1.

[/vc_column_text]
[/vc_column][/vc_row]
La batalla cultural
Símbolos

Mundo Larreta es un especial que realizó hoy el Diario La Nación en el que detalla sus alianzas y planes para “enfrentar al kirchnerismo” en 2023.

En el mundo Larreta se elige proyectar un mapping de la bandera española en edificios emblemáticos de la Ciudad para celebrar el 12 de Octubre.

Mientras tanto, gente que no comprendió este “Mundo Larreta” prefirió conmemorar la efeméride vistiendo a la estatua de Isabel la Católica de chola. Esta publicación de Página 12 fue la única de medios no opositores que rankeó entre las 100 más vistas del día.

Interés social

Tendencias y búsquedas

En un día en que el precio del dólar ilegal parece no tener techo y esto genera inquietud e interés social y en que la decisión del gobierno sobre el pago del 4° IFE sigue generando gran volumen de búsquedas, se puede ver comparativamente la dimensión del interés por temas como NODIO o Venezuela/Maduro.

Se puede comprender que estos dos últimos temas son de interés para las personas más politizadas de ambos lados de la grieta, pero no para la inmensa mayoría.
NODIO aparece en búsquedas asociadas a Stornelli, su comparación con la Mazorca rosista, el macartismo y la interrogación sobre qué fue lo que dijo Dady Brieva.

El pico de búsquedas del día tuvo que ver con el movimiento sísmico en San Juan.

[/vc_section]
Conversación social
Análisis cualitativo
Oposición en Facebook

Repercusiones por los dichos de Dady Brieva en relación a la movilización del 12 de Octubre. Para las voces de la comunidad opositora no se trató de un ejercicio de libertad de expresión, sino que fue apología del delito y merece rendir cuentas ante la justicia. Se lo vincula al kirchnerismo y al gobierno con términos como “corrupción”, “K” y “peronismo”.

Oposición en Twitter

Gran expectativa de la comunidad opositora por la entrevista que le hará el periodista Jonathan Viale (“gordito lechoso”), en el canal A24, al ex presidente Mauricio Macri. Algunas voces minoritarias, irónicamente, exigen que las preguntas sean por escrito para que el ex presidente pueda practicar las respuestas (no le da”).

Pérez Esquivel es fuertemente repudiado y acusado de “K” por disentir con el informe sobre la situación de Venezuela, presentado por la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet; y por el homenaje que le hizo el presidente Alberto Fernandez por el 40 aniversario de su premiación como Premio Nobel de la Paz.

Segmento social menos politizado en Facebook

Las preocupaciones y desvelos de las voces “intermedias” se vinculan a la inseguridad (“delincuentes”), el trabajo y la pandemia. El asesinato de un policía en Ramos Mejía despierta la sensibilidad de la comunidad y se exigen mejoras salariales a las fuerza.  La clase dirigente (“políticos”) y el gobierno están vinculados a la corrupción y a la inoperancia.

Oficialismo en Facebook

Desde su última aparición mediática, Mauricio Macri toma centralidad en la conversación oficialista, con categorizaciones muy negativas.

La pandemia y la cuarentena son fuentes de preocupación, vinculadas a lo económico. Preocupa la brecha existente entre el salario mínimo y el costo de la canasta básica, así como la situación de los jubilados y el debilitamiento de su poder adquisitivo (“cobro la mínima”).

Pérez Esquivel es reconocido por su lucha histórica por los derechos humanos.

Oficialismo en Twitter

Haciendo la nube derivada de “trabajo”, podemos profundizar en una de las mayores preocupaciones de la comunidad oficialista:
La necesidad de sostener la ayuda por parte del Estado mediante el IFE, la creación de puestos de trabajo para mantener a la familia e irse de vacaciones. La creciente preocupación por el deterioro de la situación económica por la cuarentena y la pandemia.

Instalación de emociones
Pena de muerte

En las últimas semanas venimos analizando que en la agenda social emerge el tema de la pena de muerte. No está presente en la agenda política ni en la mediática, pero sí en la palabra de la sociedad. Especialmente en los sectores menos politizados. La pena de muerte, la pena que da que nos aceche tanta muerte…
Desde el pasado viernes 9 de Octubre se viene incrementando el alcance de publicaciones de altísimos niveles de violencia y narrativas hiper sensacionalistas:

  • Una joven de 19 años que murió después de que su cuerpo se incendiara durante más de 20 minutos cuando una empleada del bar en el que se encontraba intentó recargar un centro de mesa con un bidón de alcohol y produjo una explosión.
  • Un cadáver fue robado de la morgue de Salta porque su familia quería velarlo.
  • Un joven con cáncer cerebral fue encontrado descuartizado tras un macabro crimen.
  • Un hombre mató en un asalto a tres ladrones.
  • Un fiscal hace justicia por mano propia en Santiago del Estero y golpea a un hombre por un caso de infidelidad.
  • Un hombre atropella brutalmente y mata a una mujer al huir de un asalto de motochorros.
  • Dady Brieva es acusado de violencia y “actos terroristas”.
  • Finalmente Telefé Noticias promueve la campaña #Irse, en la que cuenta historias mínimas de argentinos que buscan un futuro mejor en otro país… lógicamente…

En el exponencial incremento del alcance de este tipo de narración durante esta semana se puede leer la eficacia en la arquitectura de los sentimientos que promueve la ultra derecha en el mundo. Se naturalizan así los intensos sentimientos de miedo, odio, ira, rencor, asco, desesperación, revulsión y todo lo que contribuya a alimentar un clima de violencia, propicio para sembrar liderazgos como los de Bolsonaro, Vox, Trump o Camacho.

Como para que sea aceptado un NODIO…

Desequilibrio informativo
ConODIO

Desde el viernes 9 de Octubre hasta el día de hoy se realizaron 121 publicaciones en Facebook sobre NODIO.

En ese total de 121 publicaciones se cuentan 6 de medios no opositores: 3 de Página 12, una de El Destape, una de Ámbito Financiero y una de Télam. La de mayor alcance en el puesto 14.

Comparación
El volumen de producción de comunicación digital de los medios

En la comparación diaria de la cantidad de publicaciones realizadas en Facebook por ocho de los principales medios de comunicación de la oposición y afines al oficialismo, se ven claramente dos volúmenes de producción.

Clarin, TN, Infobae y La Nación triplican la cantidad de publicaciones diarias de C5N, Página 12, El Destape y la TVP. La misma brecha se percibe en acciones de la comunidad y de impresiones (veces en que las publicaciones fueron mostradas).

Cambiar la correlación de fuerzas

Algunas reflexiones y propuestas de acción

El peronismo se propone transformar la realidad, especialmente la de los más vulnerables.

En algún momento de la historia del siglo XX los hechos y los dichos dejaron de bastar para lograr una comprensión por parte de la sociedad. ¿Por qué?

Ya no se trata de un problema de contenidos de lo que hacemos y decimos.

La sociedad NO ESTÁ PUDIENDO ESCUCHAR lo que decimos, y agobiada emocionalmente y violentada por lo que dicen los medios concentrados y opositores sobre lo que hacemos y decimos, vota contra sus propios intereses.

Como vemos que no nos pueden escuchar en general reaccionamos diciendo más, hablando más fuerte, incluso frustrándonos, enojándonos o descalificando a la sociedad.

Pero si en la mayoría de los casos el problema no se trata de LO QUE DECIMOS, ¿Dónde radica el problema?

En la etapa histórica que vivimos, en la que los procesos de producción de subjetividades ocurren fundamentalmente en los ámbitos mediáticos (fundamentalmente digitales), además de los contenidos de la comunicación hay que considerar al menos cinco aspectos fundamentales:

  1. Los dispositivos/ecosistemas comunicacionales. La oposición los potencia y articula como una orquesta sinfónica. Nosotros tenemos ecosistemas de comunicación en general débiles, más analógicos que digitales y con poca articulación. Con canales de televisión, radios, diarios, sitios web, canales de video, redes sociales y redes de mensajería se componen sistemas de comunicación, que a la vez deben articularse estratégicamente entre sí.
  2. Las escenas comunicacionales. Lo que decimos se potencia cuando comprendemos que también transmitimos mensajes con el lugar, el momento, los protagonistas, las narrativas con las que lo decimos.
  3. La retórica, el arte, la sensibilidad, la belleza con la que decimos lo que decimos.
  4. Las emociones que promovemos con lo que decimos.
  5. La segmentación de la producción y de la distribución de lo que decimos ayudan a la pertinencia para cada persona destinataria de nuestro mensaje.
¿Qué hacer?
  • Nuestros ecosistemas de comunicación están dispersos y sin recursos suficientes. Medios comerciales afines, medios públicos y medios comunitarios padecen estos dos problemas. Contrasta esta realidad con la de las multinacionales de comunicación.
  • Al tener naturalizada la idea de que lo que importa es lo que vamos a decir, a veces olvidamos configurar las escenas comunicacionales en las que lo vamos a decir. Es necesario planificar eso exhaustivamente, con equipos profesionales, técnicos y recursos adecuados.
  • Para hablar de nuestro proyecto político contamos con innumerables tipos de voces, como las de artistas u otros influenciadores, pero habitualmente no utilizamos ese recurso.
  • La sociología del odio nos ayuda a entender el proceso en el plano de los sentimientos y emociones pero eso no basta, hay que contrarestarlo. Para eso es necesario poner en juego nuestros mejores sentimientos y emociones, por los que vivimos, amamos, militamos, por los que nos han quitado la vida tantas veces. Ante la violencia nos ponemos racionales y desperdiciamos así lo mejor que tenemos: esos sentimientos que nos mueven y que la derecha nunca comprenderá.
  • Segmentar la producción y la distribución de nuestra comunicación es un proceso que requiere recursos económicos, profesionales y tecnológicos. Entrar al proceso electoral del año próximo sin tener resuelto esto sería evidencia de incomprensión de la etapa.